¡A finales de mayo tenemos una cita en Córdoba!

Publicado por JavierGarcia en

Los próximos 30, 31 de mayo y 1 de junio se celebra en Córdoba el VII Congreso Internacional de Agroecología, una cita clave para todas las entidades y personas que trabajamos para «seguir redescubriendo, acompañando y construyendo prácticas y experiencias agroecológicas en todos los rincones del planeta, desde la agricultura campesina y la agricultura familiar hasta los modelos de consumo y las culturas alimentarias sustentables». Lo están organizando con mucho esfuerzo desde el Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC) de la Universidad de Córdoba, el Grupo de Investigación en Economía Ecolóxica e Agroecoloxía de la Universidad de Vigo y el Observatorio de Soberanía Alimentaria y Agroecología (OSALA).

Como nos cuentan las entidades organizadoras del Congreso, «entendemos que la agroecología es, sobre todo, una visión política para la construcción de nuevas sociedades para una urgente respuesta a los problemas que nos acucian globalmente. Nuevos mundos, a escala local y en un plano global, en los que pongamos la vida en el centro. El objetivo será poner en pie procesos que cuiden y sostengan cuerpos y territorios de forma sustentable. Donde la producción, la distribución y el consumo de alimentos sean ambientalmente sanos, socialmente justos, económicamente viables, culturalmente apropiados, completos nutricionalmente, a través de sistemas agroalimentarios relocalizados. La agroecología es política, la agroecología es el camino para la construcción de nuestras soberanías alimentarias».

En la web del Congreso podéis conocer mejor la visión que le inspira.

 

 

El Congreso en Córdoba tiene un programa extenso e intenso, repleto de Grupos de Trabajo y contenidos muy interesantes. De modo que cada uno de los diversos enfoques, dimensiones y ejes que atraviesan la agroecología tiene su hueco en el Congreso. Entre ellos, temas tan relevantes para las personas y entidades que trabajamos para mejorar nuestros sistemas alimentarios como los siguientes:

GT3_ Gobierno, gestión y poder en las redes alimentarias alternativas

Las tendencias actuales del sistema agroalimentario global nos llevan a reflexionar en torno a la construcción de estrategias y procesos de innovación que faciliten prácticas sociales y organizativas sostenibles para las personas productoras y consumidoras, principalmente mediante la creación de Redes Alimentarias Alternativas (RAA). Sin embargo, en estas RAA no solo participan productorxs y consumidorxs, sino que también pueden estar presentes múltiples agentes sociales, tanto públicos como privados: administraciones públicas, sindicatos, PYMES, centros educativos, hostelería, etc. Realizamos esta propuesta de grupo de trabajo desde la intención de abordar y profundizar colectivamente en las posibilidades que ofrecen diferentes fórmulas de gobierno y gestión en las RAA e identificar las formas de comunicación que se generan, los modelos de espacios de decisión y las relaciones de poder que se construyen, los conflictos que se producen y las maneras de abordarlos, las alianzas que se tejen… compartiendo en el taller trabajos de investigación y experiencias prácticas que estamos planteando en diferentes territorios, y poner en común su aportación a la transformación del sistema agroalimentario
dominante.

GT4_ Las prácticas y la experimentación en finca en Agroecología

En el actual contexto de crisis, la aplicación en finca de los conocimientos (re)generados y recuperados durante años por la agroecología es una necesidad para enfrentarnos a las consecuencias del sistema agroalimentario globalizado. Además, esta aplicación se convierte en una urgencia si consideramos los grandes retos que para el manejo de las fincas nos plantean cuestiones globales como el cambio climático, la pérdida de suelo fértil y de biodiversidad, la escasez y contaminación del agua, la futura falta de energía disponible, etc. Aunque la traducción del conocimiento a su aplicación concreta en finca se produce en condiciones locales y no está exenta de complejidades, pensamos que la utilidad de este GT es la de ser una herramienta pro-activa para el conocimiento y la puesta en común de experiencias de investigación-experimentación agroecológicas innovadoras, que nos permitan avanzar en el proceso de transición hacia manejos más sustentables.

GT5 _ Agroecología y ciudad. Políticas públicas y propuestas desde los movimientos sociales.

¿Cuál es el papel de las ciudades en la promoción de un sistema agroalimentario más justo, sostenible y resiliente? ¿Cómo se integran las acciones y propuestas de los movimientos agroecológicos en la definición de políticas en este sentido? ¿Qué iniciativas tienen mayor potencialidad dentro de las ciudades? ¿Es posible establecer alianzas urbano-rurales que avancen hacia un mayor equilibrio e igualdad territorial? Existe un prolongado trabajo de iniciativas sociales que está llevando la agroecología al corazón de las ciudades, en forma de cooperativas y grupos de consumo, huertos urbanos, comedores escolares… bien sea de forma autónoma o mediante la reclamación de una participación activa en la gestión de lo público. Además, en un breve periodo de tiempo se han multiplicado en el Estado español las adhesiones municipales a redes y plataformas relacionadas con la reterritorialización y sostenibilidad del sistema agroalimentario, y con el fomento de la economía social y solidaria, como el Pacto de Milán, Intervegas, la Red de Ciudades Agroecológicas… En este contexto merece la pena reflexionar sobre si está siendo posible la coproducción de políticas públicas municipales, qué espacios y herramientas de participación se están generando, qué proyectos concretos se están desarrollando, y sobre los límites y potencialidades de este tipo de prácticas.

GT7 _ Medios de comunicación y agroecología

¿Cómo comunicamos la agroecología a la sociedad? Los medios de comunicación tienen un papel fundamental como aliados para la transformación del sistema alimentario, sin embargo, una rápida mirada a la situación global nos lleva a conclusiones preocupantes: a menudo se ofrece un tratamiento superficial, poco riguroso e incluso confuso de temas agroalimentarios y las propuestas agroecológicas a menudo aparecen como alternativas anecdóticas, poco serias, propias de “chicos con rastas” o bien como “cosas del pasado para nostálgicos”. Por otro lado, la presencia del sector de la agricultura industrial es muy potente en los grandes medios, como resultado de un lobby bien orquestado y con recursos.

GT8 _ Instituciones, políticas públicas y agroecología

Dentro de los diferentes marcos territoriales las Instituciones Públicas juegan un papel determinante a la hora de definir las normas y reglas del juego que favorecen/entorpecen la construcción de alternativas agroalimentarias agroecológicas. Así mismo, las Instituciones Públicas también son demandantes de alimentos en diferentes esferas dentro de su propio ámbito de acción. El consumo en los hospitales, colegios, edificios administrativos, residencias, etc. es una realidad cotidiana que envuelve a miles de consumidores/as y que moviliza importantes volúmenes de adquisición de alimentos. En este sentido nos gustaría atraer a esta sesión investigaciones teóricas y prácticas que discutan los aportes y limitaciones de las Instituciones Públicas a la hora de promover cambios agroalimentarios orientados a la sostenibilidad (socioeconómica y ambiental) y promoción de la agroecología. Y en particular, trabajos que visibilicen y analicen experiencias exitosas de compra pública de alimentos desde una perspectiva agroecológica.

GT11 _ Investigación militante y participativa

La investigación participativa y la investigación militante son formas de generar conocimiento orientado a la acción transformadora. Sea como concepción amplia y posicionamiento ante la realidad, sea como un método específico, ambas se sitúan en un terreno epistemológico fronterizo, que busca romper con los límites estrictos de las relaciones objeto/sujeto, universidad/movimientos sociales, teoría/praxis, local/global. Eso entronca de forma muy clara con la propuesta transformadora de la Agroecología en, al menos, dos sentidos. Por un lado, en su vocación de generar un conocimiento útil a las comunidades locales y a los proyectos emancipadores, en una clave de sostenibilidad. Por otro lado, en su vocación de hacerlo a través de procesos de cocreación que articulen el conocimiento científico y los conocimientos situados y aplicados locales, superando así los marcos de pensamiento previos y específicos de cada tipo de saber.

GT12 _ El lugar de la ganadería extensiva y las mujeres ganaderas en la alim. agroecológica

La ganadería extensiva, entendida como el modelo ganadero que aprovecha terrenos no aptos para la agricultura, obteniendo buena parte de sus recursos directamente sobre el medio y con un aporte muy bajo de insumos y energía externa es una actividad clave para el desarrollo del medio rural. En el contexto de los comunales, además, se trata de unos sistemas productivos complejos, que han permitido tradicionalmente un manejo colaborativo del territorio, permitiendo la gestión comunal de algunos de los recursos más importantes para la superviviencia de la comunidad, por ejemplo los pastos del ganado de labor, los montes que proveían del necesario combustible para cocinas y hogares o la fertilidad de los terrenos de cultivo de los alimentos básicos. En la actualidad, la ganadería extensiva se muestra como una herramienta vital para el mantenimiento de servicios ambientales clave, como la conservación de la biodiversidad y los espacios naturales, la gestión de hábitats, la prevención de incendios, el mantenimiento de infraestructuras rurales y el empleo rural. Además, la ganadería extensiva ocupa un espacio destacado en el desarrollo de modelos de alimentación sostenible debido a dos cuestiones muy importantes: el porte de fertilidad a los suelos cultivados en agricultura ecológica y el aprovechamiento de terrenos marginales y no
cultivables. Pero estos modelos de aprovechamientos, ligados mayoritariamente a la estructura familiar, cuentan con el indispensable pluripapel de las mujeres: pastoras, ganaderas, cuidadoras y sostén insustituible de esta forma de vida, al tiempo invisible, inadvertidas e infravaloradas, en muchos casos

 

En la web del Congreso podéis acceder a todos los grupos y otros aspectos del Congreso con mayor detalle.

Desde aquí queremos invitaros a tomar parte activa en el Congreso, a veniros a Córdoba, y a enviar vuestras experiencias y reflexiones en forma de comunicaciones, para poder así ampliar el intercambio y el aprendizaje mutuo.

El próximo 2 de marzo es la fecha límite para enviar los resúmenes de las comunicaciones y después, ya tenemos hasta mayo para poder enviar el texto completo.

¡¡Animaos!!

 


0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *