El espigueo: una herramienta de aprovechamiento alimentario para nuestro territorio

Publicado por LeslieGriffiths en

El espigueo, o rebusca, es una práctica milenaria que consiste en la cosecha de todos aquellos alimentos que han quedado en el campo después de la cosecha principal, o de aquellas cosechas sembradas pero que no han sido recolectadas con autorización del titular de la explotación, como una actividad complementaria sin ánimo de lucro para la prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario.

Esta actividad cuenta además con beneficios como el acercamiento de población diversa al mundo rural; la canalización de alimentos locales y de temporada a entidades sociales y la sensibilización de las personas espigadoras/rebuscadoras; fomentando de esta forma el derecho a la alimentación saludable y sostenible. En ciertos casos, el espigueo reduce costes de mano de obra y el riesgo de afectación por plagas, rebrote de plantas no deseadas  (ej: en los cítricos favorece una mayor floración y cosecha al año siguiente).

En definitiva, el espigueo promueve el valor de los alimentos, del terreno agrícola y del trabajo de los productores y productoras.

Recientemente, en ocasión del segundo taller del II Ciclo “La comida no se tira” organizado por Encuentro y Solidaridad y Despilfarro alimentario, Raquel Díaz de la Fundación Espigoladors explicó el potencial del espigueo para hacer frente a los retos vinculados al sistema alimentario y abrió debates para valorar la réplica de esta práctica en Valladolid.

Espigoladors es una organización sin ánimo de lucro que trabaja para recuperar y dignificar la actividad del espigueo y reivindicar su potencial como herramienta clave en la transición hacia un modelo alimentario más sostenible y justo.

Actualmente tiene una red de más de 2.500 personas voluntarias, más de 150 productores y productoras colaboradoras y se canalizan los alimentos recuperados a más de 50 entidades de distribución de alimentos.

En 2025, Espigoladors ha conseguido que el espigueo esté reconocido en la Ley 1/2025 de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, lo que ofrece una oportunidad única para explorar su potencial de réplica en otras partes del territorio español. Aquí abajo compartimos sus acontecimientos más significativos:

Pero el espigueo no es sólo una forma de aprovechar alimentos, de darles su verdadero valor, sino una forma de socializar, de participar en una actividad agraria, al aire libre, que crea lazos entre personas y transforma nuestro sistema alimentario.

Por eso si quieres impulsar un grupo local de espigueo te animamos a contactar con: info@espigoladors.com


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *